AVANZA EN RURAL – PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOSTENIBLE

Equipos de grabación submarina de Entre2Mares

Equipos de edición del material gráfico
PREGUNTA: ‘Entre2mares’ es una asesoría y productora marina que hace muchos otros trabajos relacionados con el mundo subacuático, ¿cuál ha sido vuestra trayectoria?
PACO VICIANA: Yo había trabajado durante 23 años en el taller de imagen de la Universidad de Alicante grabando y montando piezas de vídeo relacionadas con el ámbito marino. Por otro lado, como biólogo, me dedicaba a hacer informes medioambientales. Diana, por su parte, trabaja en una agencia de comunicación. En un momento decidimos unir nuestros campos de trabajo y ahí es donde surge Entre2mares. Lo que hacemos es grabar imágenes subacuáticas que ilustran los informes medioambientales. Además, también producimos documentales y vídeos.
DIANA RIPOLL: Vimos claramente un nicho porque había clientes que no sabían leer o interpretar esos informes, que son muy técnicos, y con las imágenes de Paco los hacíamos más comprensibles y realistas. Muchos de los expertos que nos contratan no han visto en su hábitat la flora y fauna marinas o las conducciones submarinas, que pueden estar a 60m de profundidad. Nuestro valor añadido consiste en acercarlos a la realidad del encargo que nos han hecho con imágenes de gran calidad.
DESTACADO ODS 8: Entre2mares ha integrado en su equipo a vecinos de Busot y de pueblos cercanos .
P: ¿A quién se le ocurrió que Busot, que no tiene mar, era el lugar idóneo para establecer vuestro servicio?
DIANA: Yo soy de Busot y estaba acostumbrada a vivir aquí. En mi vida profesional he estado en Alicante, Madrid y en el extranjero, en este sentido tenerlo todo a mano es muy positivo. Además, hoy en día con una conexión de internet potente puedes trabajar desde cualquier sitio. Y Busot es un municipio que hoy por hoy lo tiene todo. Reúne buenas conexiones con Alicante, carreteras directas al mar, tenemos El Campello a poco más de 6km; y es un municipio con gran interés en seguir creciendo en cuanto a servicios y una oferta atractiva para empresas. Todo eso sin contar con la tranquilidad que ofrece para desconectar del día a día, juegos de ruletas gratis.
PACO: Yo conozco a Diana en Busot y en ese momento decidí venirme al pueblo para descansar del mar, donde hacía documentales y la recolección de muestras para los informes, por lo que pasaba la mayor parte del día buceando. Asentarnos aquí fue algo natural y para mí todo es positivo. Tiene un clima ideal, es tranquilo y todo es más accesible. Además, a los pueblos hay que darles vidilla. Nosotros hemos integrado en el equipo a gente de Busot, en este punto es un poco complicado porque necesitan formación específica, pero para eso estamos.

Paisajes naturales de Busot
P: ¿Qué servicios específicos ofrece Entre2mares?
PACO: Trabajamos la parte de asesoramiento medioambiental para el programa de ‘Control de Vertidos al Mar’. A cualquier empresa que origine vertidos, ya sea una desaladora, una energética o una depuradora, se le hace un seguimiento. Nosotros realizamos el análisis del medio receptor de esos residuos y el impacto que genera la actividad en el mar.
Por lo que respecta a la imagen marina, además de generar la documentación gráfica de esos informes, realizamos documentales. En este caso hemos participado en series de RTVE y también hecho documentales para Canal Sur y el Ministerio de Agricultura y Pesca.
DIANA: Además estamos especializados en la gestión de licencias medioambientales con la administración pública y estamos ofreciendo poco a poco un servicio de comunicación externo especializado en temas medioambientales.
DESTACADO ODS 8: En una bodega submarina que montaron, consiguieron generar arrecifes artificiales para aumentar la biodiversidad de la fauna marina.
P: ¿Qué peso tiene la innovación en vuestro emprendimiento?
PACO: En 2021 pudimos participar en un proyecto innovador muy bonito. Nos pidieron diseñar y montar una bodega submarina en el mar de Águilas y nosotros queríamos ir un paso más allá. Se nos ocurrió crear unos arrecifes artificiales en las estructuras de la instalación. Para ello hacía falta electricidad y la generamos a partir de placas solares que colocamos en las boyas perimetrales. Este proyecto se llevó el premio a la mejor iniciativa GALPEMUR (El Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia) de 2021. A partir de este trabajo nos han llegado muchos encargos a nivel nacional.
DIANA: La técnica diseñada e implementada para la generación de Arrecifes Artificiales nunca se había usado para un proyecto empresarial privado. Uno de nuestros valores es trabajar la sostenibilidad y la economía circular. Con este arrecife artificial se fomenta que haya más vida marina y por consiguiente una mayor biodiversidad en la zona, a la vez que ayudamos a los pescadores, ya que les proporcionamos una zona de alevinaje que más tarde serán lo suficientemente grandes y aptos para la pesca.
P: ¿Qué os aporta estar en un lugar pequeño como Busot?
PACO: La base de trabajo está en el pueblo y eso es ideal, para mí es el sitio que me aporta calma. Además aquí es donde tenemos las estaciones de visión y edición, está nuestra casa, la familia y los amigos. Y la relación con la gente es muy cercana.
DIANA: en un lugar pequeño todo es más sencillo, además de que está a escasos 20km de una ciudad con todos los servicios y conexiones (tierra, mar y aire) para poder realizar con facilidad el trabajo de campo o acudir a reuniones.
P: ¿Qué os falta y cómo lo suplís?
PACO: No nos falta nada, tenemos mucho espacio para nuestro negocio. En Busot hay en proyecto un polígono industrial y va a tener bastantes locales y recursos. Aquí el espacio es más económico que en un entorno urbano, eso sin duda. Por otro lado, cualquier actividad y empresa que se instale mueve la economía y salimos beneficiados todos.

Trabajos de edición de los documentales marinos
P: A la hora de llegar a vuestro cliente ¿cómo lo hacéis?
DIANA: Lo más importante es la web, está actualizada y es multilingüe, además hemos trabajado el posicionamiento por palabras clave. En las RRSS somos muy activos, en ellas se apostó por imágenes atractivas para generar curiosidad y que conduzcan al usuario a la web, que es donde está todo el contenido. El grueso del trabajo, que son los informes o la edición de vídeo, lo hace Paco y yo le doy las últimas pinceladas.
P: ¿Qué ha representado para vuestro emprendimiento el ser un proyecto LEADER?
PACO: Es cierto que todos los participantes llegamos a la conclusión de que hay que tener riñón hasta que te llega la subvención, por eso mismo no todos los emprendedores, por muy buenas ideas que tengan, llegan a concluir el proceso. Aun así es algo muy necesario y nos ha beneficiado muchísimo, nos ha facilitado el camino. Sin duda la ayuda, la orientación y la forma en que nos guían es muy importante.
Nosotros compramos un vehículo eléctrico y te encuentras con que últimamente hay coches que pueden tardar más de un año en llegar y puedes perder la ayuda. También hemos adquirido equipos informáticos, de análisis y de captación de imágenes con las últimas exigencias del sector. Para nosotros la calidad de imagen en nuestro trabajo es muy importante y ahora tenemos una estación de edición muy potente y que agiliza mucho el trabajo diario. Estamos muy contentos.

Equipos de análisis de muestras
DESTACADO ODS 8: Emprender en un lugar pequeño ayuda a desconectar y tiene como positivo la cercanía con la administración.
P: ¿Qué dirías a una persona que piensa en trasladarse a vivir y emprender en un municipio rural?
PACO: Es bastante más fácil que en una ciudad, que para mí te aísla mucho más. Te brinda oportunidades, estás en un entorno cercano y tienes trato directo con la administración, al fin y al cabo, todos somos vecinos. Te da muchas más oportunidades.
DIANA: Para mí lo importante son las ideas. Hay facilidades en el trato con la administración, por ejemplo, aquí te encuentras al alcalde, al técnico o al concejal del área que necesitas a la vuelta de la esquina y puedes comentar con ellos de forma directa y eficaz, todo es más sencillo. Pero lo primordial es saber lo que se quiere y si es factible, por lo demás está bien estar en un lugar pequeño porque desconectas de todo. Pero como digo, depende del proyecto.

